Visitar la Compañía de Jesús, es una buena opción
Si no lo sabía…. le contamos que la iglesia de la Compañía de Jesús,
ubicada en la calle García Moreno y Sucre, es uno de los mayores símbolos del barroco de América Latina.
Hoy convertida en iglesia museo ofrece la alternativa de conocerla y
recorrer cada uno de sus rincones. El ingreso para adultos mayores es gratuito
y se la puede visitar de lunes a jueves de 09:30 a 18:30; viernes, de 09:30 a
17:30; sábados, de 09:30 a 16:00 y domingos de 12:30 a 16:00.
El ingreso para grupos puede ser solicitado al correo electrónico
ficj@fundacioniglesiadelacompania.org.ec
Entre los atractivos que guarda la Compañía de Jesús están en primer
lugar sus preciosos retablos. Son
tallados y relucen sus dorados conseguidos con finas láminas de oro.
La imponente fachada es de estilo barroco. Fue levantada en piedra gris
de origen volcánico. Cada centímetro está labrado con ángeles, arcángeles y símbolos
eclesiásticos.
Otra pieza interesante es su púlpito. El mismo está decorado con 250
pequeños querubines. Su labrado demoró 10 años (de 1735 a 1745) y el encargado
de colocar las láminas en pan de oro fue nada más ni nada menos que el propio
Bernardo de Legarda.
El recorrido por el interior de este templo también nos deja admirar sus
cuadros. Entre ellos están 16 de los profetas, atribuidos a Nicolás Javier Goribar,
artista quiteño del siglo XVIII.
También hay otros del pincel de Hernando de la Cruz, son los dos
grandes lienzos originales del Infierno y del Juicio Final, sus facsímiles que
están en esta iglesia, fueron pintados por Alejandro Salas en el siglo XIX y
cuelgan en los extremos norte y sur del santuario.
Sobre los arcos también están las escenas bíblicas de Sanson y Dalila,
de José (hijo de Jacob) y otras anónimas del siglo XVIII de la afamada Escuela
Quiteña.
Las campanas guardan su sonido en un sitio
especial
Al fondo de la iglesia se puede mirar, en cambio, las seis campanas que –según dicen- formaron
parte de una de las torres más altas de Quito, la de esta iglesia. Son de
varios tamaños y pesos, la más grande data de 1926 y pesa 4.400 libras;
mientras que la pequeñita y más antigua es de 1877 y pesa 140 libras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario